dynamo for revit: ¿para qué sirve?
En algún momento del proceso de aprendizaje de cualquier profesional que está incursionando en Revit habrá aparecido una serie de limitantes que el mismo software presenta. Estas restricciones no son evidentes cuando trabajamos en un proyecto pequeño, pero cuando el área y la complejidad del edificio comienza a crecer, también lo hacen las dudas y las alternativas que tenemos para resolver los problemas que surgen, y el manejo de la información, que cada vez será mayor.
Algunos de los tropiezos más comunes con los que nos encontramos al explorar este software son:
el programa no es tan versátil en la creación de geometrías orgánicas. Muchos arquitectos que tienen deseos de componer geometrías más orgánicas y diversas, al estilo Zaha Hadid o Frank Gehry, se topan con la cruda realidad, y es que Revit no permite crear estas figuras geométricas de una manera práctica. Es por ello que este tipo de diseñadores evitan incursionar en este software y migran a programas como Rhinoceros o 3D Max. Aunque no tengan las propiedades de un programa BIM, pueden explorar cómodamente diseños más libres y orgánicos.
organizar grandes lotes de información se vuelve una tarea imposible. Cuando nuestro proyecto consta de muchos niveles, con muchas disciplinas, detalles y vistas de diferentes especificaciones, nos veremos en la tediosa y agotadora tarea de crear una a una cada vista, asignándole las plantillas que se requieran, diligenciando los parámetros que necesitamos, revisando los datos asignados, la calidad de la representación… Y llegados a este punto, nos frustraremos al ver que también debemos crear todo el paquete de planos con rótulos, y otra serie de parámetros.
SI bien estos problemas parecen truncar nuestros procesos de diseño y modelado en uno de los softwares BIM más populares del mercado, lo cierto es que existen alternativas para poder liberarnos de las restricciones que trae el software. Es en este momento cuando entra en el escenario el programa por el cual escribimos este artículo: Dynamo Studio es un software de Autodesk que tiene ciertas semejanzas con otros programas como Grasshopper. Adicionalmente, Dynamo cuenta con un plugin dentro de la interfaz de Revit.
Pero ¿qué es exactamente Dynamo y para qué nos puede servir?
Dynamo es un Software de programación visual que nos permitirá estructurar procesos dentro de Revit mediante algoritmos y flujos automatizados. Que sea de programación visual implica que no tendremos que ser expertos en algún lenguaje de programación tradicional, sino que el software nos permitirá estructurar nuestros algoritmos por un medio más gráfico (aunque vale la pena aclarar que Dynamo sí puede complementarse con un lenguaje de programación. El más común es Python).
El hecho que con este software podamos programar y crear procesos implica que podemos saltarnos la interfaz de Revit e incursionar en las entrañas del código del programa para tener más libertad en el modelado. Es de esta manera que nos saltamos las restricciones típicas de Revit, y podemos crear elementos increíbles a partir de cálculos parámetricos tan complejos que solo una computadora puede calcularlos. A continuación, dejamos un ejemplo de modelo desarrollado por la firma Zaha Hadid Architects, y que fue presentado en Autodesk University.
