top of page
MAYORGA ARQ LOGO.png

tips para la creación de la plantilla revit

Actualizado: 1 sept 2022

Después de muchos meses de ausencia por este medio, he decidido volver, impulsado eufóricamente por la ausencia de buena información en nuestro sector. Como acto de rebeldía, he decidido repartir mediante este blog las mejores estrategias y los tips más secretos y hechizos que he descubierto a lo largo de mi vida profesional, para aportar un pequeño grano de arena a que todos seamos mejores y demos lo mejor de nuestros perfiles profesionales.


gif

El día de hoy decidí iniciar con un tema que es de gran utilidad para cualquier profesional, antes de iniciar cualquier proyecto y , de hecho, debería ser un requisito elemental al momento de trabajar como independientes o hacer parte de un equipo de trabajo robusto y decente. El día de hoy explicaré qué deberíamos tener en una plantilla Revit.


Eran los últimos meses del 2015 cuando tuve la oportunidad de iniciarme en el mundo BIM al conseguir mi primer trabajo como auxiliar de modelado y coordinación. Hasta ese momento lo único que sabía del tema era que Revit = BIM (lo sé, de entrada ya estábamos mal), por consiguiente, cualquier cosa que me contaran del tema la daba por cierta, más si venía de mi nuevo equipo de trabajo.

Llevaba ya unas semanas trabajando en aquel sitio y una de las cosas que nos tomaba más tiempo comprender era cómo configurar todos elementos al inicio de cada proyecto; el número de niveles, las vistas, los miles de colorsitos para las tuberías, las tuberías mismas… Un sinnúmero de ajustes que para un neófito como yo eran como volver a pensar el software. Si en ese entonces me hubieran dicho que todo eso debería venir ajustado por defecto al inicio del proyecto, me hubiera ahorrado miles de dolores de cabeza, y confusiones con todos mis colaboradores.


Con esta anécdota de introducción, que de seguro pasa por la mente de más de uno cuando inicia en una pequeña empresa, sin importar si es de arquitectura, estructuras, paisajismo, MEP o interiorismo, explicaré más en detalle qué es una plantilla y por qué vale la pena invertir unas cuantas horas en el desarrollo de la misma. Así como un documento de Office cuenta con plantillas que nos permiten tener una base de inicio en el desarrollo de nuestros documentos, Revit viene con la opción de crear una plantilla. Incluso, de seguro al momento de iniciar un proyecto habrás usado una de las plantillas por defecto de Revit, pero no has decidido explorar más a fondo las bondades de esta decisión.



Al momento de crear un proyecto nuevo, Revit nos da la opción de crear el nuevo archivo con base en una plantilla, las cuales usualmente vienen por defecto con la instalación del programa. En caso de querer usar una plantilla propia, basta con dar clic en “Examinar” y buscamos el documento. Imagen del autor.


La plantilla no solo nos va a definir la disciplina, como lo asociaríamos con la imagen anterior, sino que también nos permite tener elementos configurados por defecto desde antes de arrancar el proyecto. Estos ajustes predeterminados pueden iniciar con algo tan sencillo como la estructura de las vistas que queremos tener siempre en nuestros proyectos, como por ejemplo las vistas generales, los detalles, una localización y un 3D, hasta cosas más sofisticadas como los filtros, los tipos de letra, la configuración de las cotas, los tipos de materiales de nuestras tuberías, los tipos de muros que usamos en nuestros proy