tips para el uso de familias
En esta ocasión vengo a hablar de un tema indispensable para cualquier modelador de Revit, sin importar su especialidad y experiencia, y es la creación de familias. Aunque no todos cuentan con el suficiente conocimiento de la herramienta para desarrollar una familia paramétrica desde cero, si es importante tener una base para poder determinar si un archivo .rfa está bien desarrollado para los requerimientos de nuestro proyecto.
Dentro de los posibles requerimientos que deberíamos tener en cuenta por parte de una familia podríamos considerar:
la geometría: El elemento modelado debe asemejarse a lo que queremos representar. Si el elemento tiene muchas diferencias respecto a lo que necesitamos, podemos generar mal interpretaciones en el diseño.
La información: Toda familia descargada de internet vendrá con información en mayor o menor medida, dependiendo de su creador. Si la familia la desarrolló un fabricante, probablemente cuente con bastante información de referencia como urls, códigos del modelo, información de contacto, etc. En cambio, si la familia la desarrolló un modelador independiente, posiblemente cuente con una geometría muy básica y no contenga mayor información de referencia del elemento.
Conectividad: Si la familia es MEP, como una bomba o un tablero, es necesario que se pueda conectar con los sistemas MEP del modelo. En algunas ocasiones encontraremos familias de elementos MEP que no cuentan con esta propiedad, por lo que solo nos funcionaría como una representación geométrica, pero no podríamos realizar análisis profundos.
Adaptabilidad: Si llevamos buscando por horas un elemento que represente lo que necesitamos, pero no encontramos la familia exacta, buscaremos algo que se asemeje y podamos adaptar. De la misma forma que con el punto de la información, habrán familias que cuenten con una flexibilidad en parámetros que permitan adaptarla fácilmente a nuevas opciones, pero también encontraremos familias restringidas que correspondan puntualmente a las características que el fabricante defina. También habrá un caso más triste, y es la familia que no cuente con ningún parámetro y sea apenas una representación muy paupérrima o peor, un bloque CAD.
A partir de estas premisas, a continuación te explicaré qué aspectos debes revisar en una familia descargada para que te sea útil y no termine siendo un dolor de cabeza.
Evita familias sobredetalladas
Un error común de quienes recién inician en el modelado BIM es querer tener un máximo detalle de todos los elementos modelados, hasta de la tuerca del soporte del parlante de pared. En realidad, el nivel de detalle tiene que ir muy de la mano con el LOD del proyecto (si no sabes qué es LOD, te recomiendo este articulo), si es un proyecto personal o no cuenta con los formalismos de un proyecto BIM totalmente consolidado, te recomiendo basarte en un LOD 300, el cual cuenta con un detalle grafico intermedio, útil para tomar decisiones propias de un anteproyecto.
Usar familias sobredetalladas puede tener varias implicaciones en el modelo. La primera es que el programa se tardará más en cargar las vistas 3D, dado que cada movimiento requiere que el computador procese toda la geometría. Otra afectación importante es que ese tipo de elementos aumentarán el tamaño del modelo en general, lo que hará problemático tener que abrirlo. Por ultimo, si la familia no está bien configurada para su visualización en 2D, se saturará la vista en planta y sección, por lo que al momento de imprimirla veremos un manchón negro de tinta.

Esta hermosa familia de estantería tiene todas las varitas perfectamente representadas. Lamentablemente, toda esta representaci