top of page
MAYORGA ARQ LOGO.png

Preparación del modelo BIM para 4D – Parte 2: Modelado en Revit

Luego de tener definidos los lineamientos generales de nuestro proceso BIM 4D en el Plan de Ejecución BIM, procederemos a la práctica e iniciaremos con el modelado de nuestro proyecto. En este artículo te explicaré las principales consideraciones que debes tener al momento de crear tu modelo, anticipándonos a la programación 4D.


En el proceso habitual de coordinación de un proyecto mediante BIM, iniciaremos con la modelación de las especialidades, o el levantamiento de las mismas a partir de planos 2D. Esta modelación se hará en un software de autoría BIM, en nuestro caso particular en Revit. Para llevar control de calidad del modelo, se exporta a un programa de coordinación BIM como lo es Navisworks.


En este segundo software procedemos a crear reportes de interferencias a partir de los avances de modelado que vamos teniendo en el proceso de diseño y coordinación. Simultáneamente, iremos adecuando nuestra programación 4D con la información que va surgiendo. Es así como nuestro modelo va creando una radiografía del estado de los diseños y la programación se va adecuando a este proceso. Pero para lograr un trabajo fluido y de calidad, debemos tener ciertas consideraciones en la manera que modelamos el proyecto.


Buenas prácticas en el modelado Revit


Dentro de Revit siempre encontraremos varias formas de crear los elementos, siendo algunas formas mejores que otras, pero cada una es útil para un objetivo particular. A continuación, estudiaremos los puntos a considerar en la modelación para un desarrollo 4D.


Arquitectura


La arquitectura es una de las especialidades que requiere mayor definición en la manera en que modelamos los elementos. Así como podemos llegar a modelar todos los detalles de los acabados, como lo son guardaescobas, carpinterías, cornisas, etc., también podemos conceptualizar esta información a partir de la representación y las formulas en parámetros.


Acabados: Los muros en Revit tienen la cualidad de permitir la asignación de capas a los muros, logrando así una definición más aproximada de la construcción de los acabados y las estructuras. Muchas veces he visto la situación en que los modeladores deciden cambiar esta manera de modelar por una más dispendiosa; modelar cada acabado como un tipo de muro distinto, teniendo así tres o cuatro muros adyacentes modelados en vez de uno solo que contenga todos los acabados.